lunes, 26 de agosto de 2019

Presidencia de Jorge Pacheco Areco

Presidencia de Jorge Pacheco Areco
6 de diciembre de 1967 / 1 de marzo de 1972



El gobierno de Pacheco Areco se caracteriza en base a decretos.
A una semana de asumir el gobierno dispuso la disolución de los partidos socialistas, Anarquistas, movimiento revolucionario, etc Así como periódicos que cerraron Época y El sol acusados de apoyo a la guerrilla, que se encontraba acosando las zonas urbanas desde 1966
Se dan las medidas prontas de seguridad ante un Paro bancario, y se Congelan precios y salarios.
Pacheco busca apoyo en el partido Nacional.
Pacheco comienza a desarrollar un discurso donde se presenta como “ defensor de las libertades amenazadas” y un gobernante “fuerte”. Esto le dio una determinada popularidad, en las clases medias y bajas.
Pacheco comenzó así un gobierno de creciente autoritarismo personal y funcional.

1
medidas prontas de seguridad para gobernar entre 1968 y 1971
2
Vulneración de los derechos humanos, tortura.
3
limitación de libertad de prensa, se la censuro, se clausuraron medios de comunicación.
4
Se desconoció en varias oportunidades decisiones del Poder Legislativo y del Poder Judicial.
Se el Legislativo levantaba las medidas prontas de seguridad el Ejecutivo las reimplantaba al día siguiente.
5
Militarización de los funcionarios públicos y privados en huelga para obligarlos a retornar al trabajo.
Se llego a considerar “desertor” aquel que faltara a su trabajo.
6
Se desconoció el funcionamiento de las autonomías funcionales
por ejemplo en los Consejos de Secundaria y Universidad del Trabajo, en lo educativo.
Pero también en la Administración de ferrocarriles del Estado, y de las Usinas Eléctricas del Estado (UTE)

Estas medidas muestran la Voluntad del Gobierno de Gobernar por decreto


Apuntes Tomados de los Manuales de Historia del Prof. Nahum
lauraguru151179@gmail.com

jueves, 8 de marzo de 2012

Mujeres
uana Fernández Morales, cuyo seudónimo era Juana de Ibarbourou, conocida popularmente como Juana de América, (8 de marzo de 1892, Melo - 15 de julio de 1979, Montevideo), fue una poetisa uruguaya. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín
El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras. En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez.

Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.

En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Susana Soca (Montevideo,19 de julio de 1906 - Río de Janeiro, 11 de enero de 1959) fue una poetisa uruguaya de gran contribución a las artes a nivel mundial, y de poco reconocimiento en su país natal.Proveniente de una familia patricia, única hija del renombrado doctor Francisco Soca y de la aristócrata Luisa Blanco Acevedo, desde adolescente acostumbra a encontrar en su hogar a escritores como María Eugenia Vaz Ferreira, Carlos Sabat Ercasty, Jules Supervielle, Carlos Reyles, Orfila Bardesio, entre otros. Vivió desde su infancia grandes temporadas en París, primero con su familia y luego sola.
Fue educada por preceptores y hablaba varios idiomas: español, francés, inglés, alemán, ruso, latin, griego e italiano. De adulta aprendió ruso para leer a Boris Pasternak con quien mantuvo correspondencia, y ocultó los manuscritos de Doctor Zhivago para su posterior publicación.
Pemanece en Paris desde 1938 a 1948, y mismo durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947 da a luz su gran proyecto cultural, Cahiers de La Licorne, el dibujo del unicornio (remite a la constelación de La licorne) que ilustra la tapa de la revista es de Valentine Hugo así como muchas de las ilustraciones de la misma y un par de retratos de Susana y de su madre. Los tres primeros números salen en Francia y los siguientes se editan en Montevideo bajo el nombre Entregas de La Licorne. Estas entregas eran un compendio literario de escritores reconocidos, como Onetti y Pasternak, por ejemplo, y de autores menos conocidos.
En 1948 aparecen sus primeros textos poéticos y póstumamente Guido Castillo editó En un país de la memoria y Noche Cerrada, únicos libros que reúnen su poesía.
En 1959 encontrándose en París, su madre la llama y le pide que vuelva. Susana tiene un boleto de la aerolínea Lufthansa que decide cambiar a último momento. Antes de partir despide a todos sus amigos y confía sus manuscritos a su secretario personal Guido Castillo a quien le dijo que los publicase en caso de que le sucediera algo. Volviendo de París, en un vuelo de Lufthansa desde Hamburgo al intentar aterrizar en Río de Janeiro, la pista estaba resbaladiza, y el avión la recorrió hasta estrellarse en la bahía de Guanabara, causando la muerte de 29 pasajeros y 7 tripulantes.

Madre Teresa de Calcuta:
nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad.

Clases-Particulares-de-Historia en Facebook

lauraguru151179@gmail.com
091294514

viernes, 14 de octubre de 2011

Primera Guerra Mundial

Primera guerra Mundial

Antecedentes:

 Nacionalismo:   amor a la natío.
Amor a la nación, estado, es también el origen, la estirpe, la raza.

Imperialismo: los estados europeos rivalizaban por los dominios que tenían y por sus ambiciones imperialistas.
Francia, Rusia e Italia implementan el servicio militar obligatorio, Alemania lo impulsa primero.
Alemania: se incorpora como una de las potencias militares, y económicas más importantes de Europa, luego de vencer a Francia, y de la organización del estado.

Alianzas:   Alemania estableció una alianza con Austria-Hungría, a la que se sumó  Italia, formando la triple alianza ( 1882)
Rusia se opone a la posición de Alemania, en los Balcanes, y junto con Francia e Inglaterra  forman  la triple entente.
Los países con menos poder deben optar por uno u otro. Así está configurado el mapa de Europa antes de la guerra.

Potencias centrales de la Triple alianza:
 Alemania, Republica  checa, Austria, Eslovaquia, Bulgaria, Turquía, Parte de Rumanía y de Polonia.
Aliados de la triple entente:
Rusia, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Albania, Lituania, Estonia, Finlandia, Ucrania, Parte de Polonia y de Rumania, Bielorrusia, Córcega, Cerdeña, y Sicilia.
Países Neutrales: Islandia, Noruega, Suecia, España, Suiza, Dinamarca, y Países Bajos.

El 28 de junio de 1914, estalla el conflicto.

   Muere a causa de un atentado, Francisco Fernando heredero del trono austro-húngaro y su esposa. El estado austro- húngaro responsabilizo a Servia. Rusia movilizó su ejército a favor de Servia, por lo que Alemania le declaro la guerra. Francia interviene ocupando Bélgica, Inglaterra interviene a favor de Francia, lo que lleva a que se generalice el estado de guerra entre las potencias que integran los bloques.
El único modo Alemán de  ganar era destruyendo, el poderío naval de Gran Bretaña, (Inglaterra), por lo cual decide atacar a sus barcos con submarinos.

En este momento interviene Estados Unidos, entrando en el conflicto en 1917 del lado de los Aliados. En 1918, Alemania invade Francia.
Entre setiembre y noviembre de 1918, caen derrotados Bulgaría, Turquía y Austria, que piden la paz a los aliados.
Un estallido revolucionario en Berlín, impone un gobierno republicano-socialista, el cual afronta la crisis, pidiendo un armsiticio el 10-11-1918
 y ordena  detener el fuego, luego procedió a la gestación de la paz.
El 18 de enero de 1919, se reúnen en el Palacio de Versalles, para estipular el tratado de paz e imponer condiciones a Alemania.
Se crea la Sociedad de Naciones, el 28 de junio, sistema de seguridad para resolver problemas internacionales.
Principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial

1.      1  El Imperio austro- húngaro se divide en dos: Austria y Hungría
2.       2  Se forman nuevos países: Estonia y Letonia pertenecientes al imperio Ruso; Yugoslavia y Checoslovaquia, pertenecientes al Imperio austro- húngaro
3.       3 Fin de las monarquías en Alemania y Rusia
4.       4 Estados Unidos ingresa en la política mundial con renovado poder.


Laura Gascón ...........lauraguru@hotmail.com
096209741----095458325


Siglo XX

Siglo XX

El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, la medicina, y la ciencia en general, pero también por atrocidades humanas, guerras, genocidios, sin que se hayan resuelto las diferencias económicas entre los países.
 A partir de 1989-1991, comenzó un fenómeno llamado globalización.

Principales hechos del siglo XX

1914- Primera guerra mundial
1917- revolución rusa
1918- fin de se la primera guerra mundial
1929- crisis de la bolsa de Nueva York
1930- crisis Mundial
1936- Hitller llega al poder en Alemania
1936-1939 guerra civil española
1939- comienza segunda guerra mundial
1940. Alemania se expande por Europa
1945- fin de la segunda guerra mundial
1948- creación del estado de Israel
1949- creación de la OTAN
1962- asesinato de Kennedy
1973. EUA se retira de Viet Nam
1988- fin de la guerra fría 1945-1988
1989-caída del muro de Berlín
1990- Guerra del golfo
           Disolución de la URSS
1991- unificación de Alemania
……………..
…………………..
……………………..

Por consultas: 
Lauraguru@hotmail.com
096209741
095458325

miércoles, 12 de octubre de 2011

Declaración Universal de Derechos Humanos

Declaración Universal de derechos Humanos

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1.     Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2.     Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1.     Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2.     Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1.     En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2.     Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1.     Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2.     A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1.     Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2.     Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3.     La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1.     Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2.     Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1.     Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2.     Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1.     Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2.     Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.     La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.


Artículo 23
1.     Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2.     Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3.     Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4.     Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1.     Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2.     La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1.     Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2.     La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.     Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1.     Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2.     Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1.     Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2.     En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3.     Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

El TIEMPO HISTÓRICO

La Historia estudia la vida de los hombres a lo largo del tiempo, desde la aparición de los primeros seres humanos hasta nuestros días.
Para medir el tiempo es necesario establecer un año que nos sirva de referencia. En la cultura occidental el tiempo histórico se ha medido a partir del nacimiento de Cristo; así hablamos de la época de antes de Cristo (a. de C.) y de la época de después de Cristo (d. de Cristo). Sin embargo otras culturas tienen como año de referencia otro distinto, como es el caso de los musulmanes que consideran nuestro año 622 como el año uno, la Hégira (la huida). Año en el que Mahoma (el profeta) tuvo que abandonar la ciudad de La Meca.
Los principales datos que se utilizan para reconstruir la Historia son textos escritos de épocas pasadas. En este libro encontrarás algunos de ellos. Pero sabed que la mayor parte de la vida de nuestros antepasados se desarrolló en el período en que el hombre aún no había inventado la escritura, por lo que ha de ser reconstruida a partir de los escasos restos materiales que se han conservado. Ese período, que comprende muchos miles de años, recibe el nombre de Prehistoria.

La Historia propiamente dicha comienza con la aparición de la civilización y de la escritura, hace unos cinco mil millones de años. La Historia ha sido dividida en cuatro edades para facilitar su estudio (en occidente): Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

           
Conocer la vida de nuestros antepasados presenta dificultades, ya que no podemos plantear preguntas a nuestros antepasados y cuanto más lejana es la civilización menos información podemos encontrar.  Los datos que nos permiten reconstruir el pasado del hombre se denominan fuentes históricas. Y se dividen en dos tipos:
·         Escritas, que pueden ser directas, si se trata de documentos escritos en esa época o indirectas si fueron elaboradas en un periodo posterior.
·         Arqueológicas, que son los restos materiales, como fósiles, instrumentos, cerámica, retos de edificios...

Se llama arqueología al método de reconstrucción del pasado mediante la búsqueda de restos materiales. Es fundamental para estudiar a aquellas poblaciones en las que desconocían la escritura. Las excavaciones permiten sacar a la luz gran cantidad de datos sobre el pasado del territorio. Un yacimiento es como un libro.